Con un cartel en mano que decía «No me la calo más, sueldos dignos ya», Hilda Monsalve, docente jubilada, se incorporó la mañana de este lunes a la protesta en Valencia convocada por el gremio educativo, salud y trabajadores universitarios para exigir al gobierno de Nicolás Maduro sueldos que les permitan vivir con dignidad.
Los empleados públicos se concentraron en la cancha de Ruiz Pineda y el puente El Boquete, y marcharon hasta el Palacio de Justicia en Valencia.
Monsalve, quien trabajó más de 26 años en el área de educación, manifestó que recibió 11 dólares en su última quincena, monto que no le alcanzó para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y medicinas. Señaló que sobrevive gracias a la ayuda de sus hijos.
«Mi quincena la gasté en pagar luz, teléfono y agua, no me quedó para la comida. Pude comer porque mis hijos me dieron algo, pero si es por la pensión me muero de hambre (…) Estamos devastados, esto es una fábrica de pobres. Yo trabajé en educación más 26 años, con el sueldo que a mí me pagaban compré casa, vehículo, eduqué a mis hijos. Todo lo hice con mi sueldo y hoy día ni siquiera nos alcanza para comer», expresó.
«El dólar sube, el hambre crece y nuestros sueldos desaparecen», coreaban los manifestantes.
Por su parte, Elizabeth Barrios, profesora en una escuela en Los Guayos, destacó que tras cumplirse más de un mes de las protestas que iniciaron el pasado 9 de enero, la única respuesta que han recibido por parte de las autoridades gubernamentales y del Ministerio de Educación ha sido el silencio.
Precisó que exigen la firma del contrato colectivo y el restablecimiento de beneficios laborales como seguro HCM y servicio funerario. «Con un salario de 183 bolívares quincenal y una cesta ticket de 45 bolívares, nosotros nos enfermamos y no tenemos los recursos para ir a una clínica», comentó.
EN LA CHET TRABAJAMOS CON LAS UÑAS
Todos los días José Leal, quien trabaja como personal obrero en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (Chet) de Valencia, debe tomar dos autobuses para llegar a su empleo y dos más para regresar a su casa. Señaló que la quincena de 120 bolívares no le alcanza para pagar los pasajes, por lo que ha tenido que recurrir a la venta de comida y la economía informal para poder generar más ingresos.
LEA TAMBIÉN: COMANDANTE DE BOMBEROS IMPLICADO EN ATENTADOS A COMERCIOS EN MARACAIBO
Expresó sentirse «humillado» por el salario que devenga y las condiciones en las que trabajan. «Yo tengo cinco hijos que mantener y la quincena no me alcanza para nada (…) En la Chet trabajamos con las uñas. No tenemos guantes, tapabocas, yo trabajo en un servicio de emergencia, donde hay más enfermedades, más contaminación y no contamos con nada. Hay que comprar inyectadoras, tubos de ensayo, si alguien se fractura, tiene que comprar su yeso», aseguró.
UC SE SUMARÁ AL PARO DE 48 HORAS
El vicepresidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo (Apuc), Gerardo Vásquez, anunció que la UC se sumará al paro nacional que inicia este martes 28 de febrero y se mantendrá por 48 horas.
Detalló que los sueldos de un trabajador universitario oscilan entre 3 dólares y 30 dólares, en el caso de un profesor a dedicación exclusiva en el máximo escalafón.
«Nosotros estamos viendo un deterioro de uno de los aspectos más fundamentales del desarrollo de una nación, porque aquí se forma no solo los profesionales de la educación que van a los colegios, sino los profesionales que van a engrosar el desarrollo de las empresas, industrias, servicios, comercios y la salud», subrayó.
Los trabajadores afirmaron que no cesarán las acciones de protesta hasta que sus reclamos sean atendidos.
ÚNETE A NUESTRO TELEGRAM, INSTAGRAM, TWITTER Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS